Aproximación de la IASLC de un "Oncología con Sentido Común". Aplicando Guías Clínicas en regiones de bajos recursos



En el reciente Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón de la IASLC, se dedicó un panel a la iniciativa de “Oncología de Sentido Común” en cáncer de pulmón, enfocada en cómo aplicar guías y nuevos tratamientos en regiones de bajos ingresos. Estos temas también deberían ocupar un lugar central en los congresos, así que nuestra enhorabuena a la IASLC. Aquí un resumen de una de las aportaciones de esta mesa:





Manejo de pacientes con cáncer de pulmón en poblaciones especiales no representados en los Ensayos Clínicos: comorbilidades cardíacas y pulmonares


1) Relevancia del problema


Los pacientes con cáncer de pulmón presentan una tasa más alta de comorbilidades en comparación con otros tipos de cáncer. Sin embargo, la mayoría de los ensayos clínicos que sustentan la práctica oncológica excluyen sistemáticamente a estos pacientes, lo que limita la aplicabilidad de los datos de eficacia y seguridad a la vida real. Existe por tanto una brecha considerable entre la evidencia derivada de ensayos clínicos y la práctica clínica real, en la que la mayoría de los pacientes tienen múltiples enfermedades concomitantes.



 2. Grupo de trabajo y metodología

Conscientes de estas limitaciones, se conformó un grupo internacional y multidisciplinario de 15 expertos, ampliado después a 25, incluyendo oncólogos, cirujanos torácicos, neumólogos, cardiólogos y representantes de pacientes. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura, se formularon 10 preguntas clínicas clave y se utilizó el método Delphi para alcanzar consenso en áreas de incertidumbre.

3. Retos en la elaboración de guías para poblaciones especiales
La escasez de ensayos aleatorizados que incluyan pacientes con comorbilidades graves genera dependencia de evidencia indirecta o de baja calidad. Esta brecha entre la investigación y la práctica real constituye uno de los principales retos, obligando a los clínicos a extrapolar datos de poblaciones altamente seleccionadas a pacientes más complejos y frágiles.

4. Brecha entre países de altos y bajos ingresos
Un aspecto central identificado fue el contraste entre países con alta disponibilidad tecnológica y aquellos con recursos limitados. En naciones de ingresos altos, los pacientes pueden acceder a PET/CT, cardio-oncólogos, técnicas avanzadas de radioterapia como IMRT/VMAT y pruebas moleculares para terapias dirigidas. En contraste, en países de ingresos bajos y medios, estos recursos son escasos o inexistentes, lo que impacta directamente en el tiempo de diagnóstico, la posibilidad de recibir tratamientos curativos y el acceso a fármacos innovadores.

El panel internacional propuso alternativas para entornos con recursos limitados, como tableros tumorales virtuales, teleconsultas con especialistas, uso de pruebas funcionales simples (ej. caminata de 6 minutos) y biopsia líquida cuando no se dispone de tejido. Se enfatizó la necesidad de adaptar los modelos de seguimiento y cuidado a cada contexto, promoviendo la equidad en la atención oncológica.

 5. Principios de las recomendaciones
Las  recomendaciones consensuadas se fundamentaron en:
- Medicina basada en la mejor evidencia disponible, aunque sea de menor calidad metodológica.
- Procesos de consenso estructurados para guiar la práctica clínica en ausencia de datos sólidos.
- Reconocimiento explícito de las brechas entre la investigación y la práctica, así como entre sistemas de salud de distintos niveles de ingreso.

6. Conclusiones principales
El grupo destacó la urgente necesidad de:
- Diseñar ensayos clínicos más inclusivos, que reflejen mejor la realidad de los pacientes con NSCLC y comorbilidades.
- Implementar estrategias que reduzcan la brecha entre países de altos y bajos ingresos, garantizando acceso equitativo a diagnóstico y tratamiento.
- Actualizar periódicamente estas guías para incorporar nueva evidencia.
- Impulsar investigación orientada a poblaciones históricamente subrepresentadas.

En definitiva, el documento resalta que la medicina personalizada debe ir más allá de biomarcadores y terapias dirigidas: implica también considerar las condiciones clínicas y el contexto socioeconómico de cada paciente. Reducir las brechas de acceso y entre investigación y práctica real es esencial para avanzar hacia una oncología más inclusiva y global.

Comentarios

Entradas populares