Acceso Global a Medicamentos Contra el Cáncer en el mundo: Un abismo de desigualdad
Recientemente Annals of Oncology ha publicado este estudio de ESMO sobre el acceso a los medicamentos contra el cáncer a nivel global. Buena parte de la población mundial no tiene acceso libre a fármacos oncológicos considerados esenciales por la OMS (como los platinos o los taxanos) y ya no hablamos de fármacos como el Trastuzumab, las terapias dirigidas o la inmunoterapia.
Desigualdad de la que se habla poco, pero que resulta escandalosa.
Aquí un resumen en español:
https://www.annalsofoncology.org/article/S0923-7534(24)04980-9/fulltext


Introducción
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y su incidencia sigue en aumento, con proyecciones de alcanzar 29.9 millones de nuevos casos para 2040. Las desigualdades globales en el acceso a medicamentos contra el cáncer exacerban las disparidades en los resultados clínicos entre países de diferentes niveles de ingresos. Este estudio, liderado por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), se diseñó para proporcionar una actualización exhaustiva sobre:
- La disponibilidad de medicamentos contra el cáncer en formularios nacionales.
- Los costos directos (gastos de bolsillo) asumidos por los pacientes.
- La accesibilidad real de los medicamentos, incluyendo terapias innovadoras de alto impacto clínico.
Además, se evaluaron los progresos logrados desde los estudios previos realizados por ESMO en 2016 y 2017, como parte de su compromiso de garantizar un acceso equitativo a medicamentos esenciales y de alto valor clínico.
Objetivos del Estudio
- Actualizar datos globales sobre la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos contra el cáncer.
- Identificar disparidades en el acceso, según el nivel de ingresos de los países.
- Proporcionar una base de datos que oriente políticas de control del cáncer y estrategias de salud pública.
- Evaluar el impacto de nuevas terapias biológicas y dirigidas en la accesibilidad general.
Metodología
- Diseño del estudio: Encuesta basada en metodologías validadas en investigaciones previas de ESMO.
- Áreas evaluadas:
- Disponibilidad de medicamentos contra el cáncer en formularios nacionales.
- Costos directos (out-of-pocket) asumidos por los pacientes para acceder a medicamentos esenciales.
- Accesibilidad en la práctica clínica para pacientes con recetas válidas.
- Medicamentos incluidos:
- Fármacos en la 22ª Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS (2021), que abarca tratamientos para diversos tipos de cáncer comunes, como mama, pulmón, melanoma, gastrointestinal, próstata y renal.
- Nuevos medicamentos aprobados por la FDA y la EMA con puntuaciones elevadas en la Escala de Beneficio Clínico de ESMO (ESMO-MCBS), una herramienta que mide el impacto clínico de los tratamientos.
- Participantes:
- Invitación a 853 profesionales de la salud de 170 países; 317 respondieron, con apoyo de 231 revisores en 126 países.
- Los reporteros incluyeron oncólogos, farmacéuticos, radioterapeutas y funcionarios de salud con experiencia en formularios nacionales.
Resultados Principales
1. Acceso a Medicamentos Esenciales de la OMS
- En países de ingresos altos (HICs):
- La mayoría de los medicamentos incluidos en la lista de la OMS están disponibles gratuitamente o con subsidios significativos.
- En países de ingresos medianos y bajos (LMICs y LICs):
- Hasta el 40% de los medicamentos esenciales solo están disponibles a costo total para los pacientes.
- La falta de acceso se debe a interrupciones en el suministro, políticas de reembolso inadecuadas y presupuestos limitados.
2. Disparidades en el Acceso a Terapias Innovadoras
- En países de ingresos altos:
- Medicamentos como trastuzumab (y sus biosimilares), pembrolizumab y nivolumab suelen estar disponibles gratuitamente o con costos muy reducidos.
- En países de ingresos bajos y medianos:
- Estas terapias son inaccesibles o tienen costos prohibitivos. En algunos casos, los pacientes deben pagar el costo total, lo que genera barreras financieras insuperables.
- Ejemplo: En países como India, Nigeria o Haití, las terapias dirigidas para cáncer de pulmón o melanoma solo están disponibles para quienes pueden pagar precios de mercado.
3. Impacto de las Terapias Biológicas y Dirigidas
- Aunque las nuevas terapias han demostrado un impacto clínico significativo, su disponibilidad está limitada principalmente a países de ingresos altos.
- En LMICs y LICs, el costo de estas terapias representa un gasto catastrófico para los pacientes, quienes a menudo deben elegir entre tratamientos médicos y otras necesidades básicas.
4. Progresos desde Estudios Anteriores
- Países como Brasil, Argentina, China y Turquía han logrado mejoras significativas en la accesibilidad mediante reformas en sus políticas de salud.
- Sin embargo, las inequidades generales permanecen, especialmente en regiones de África subsahariana y Asia del Sur, donde el acceso a medicamentos básicos sigue siendo extremadamente limitado.
5. Costos Directos para Pacientes
- Los gastos de bolsillo para medicamentos esenciales son significativamente más bajos en HICs debido a subsidios y sistemas de reembolso.
- En contraste, en LMICs y LICs, los pacientes suelen enfrentarse a costos elevados, incluso para medicamentos genéricos esenciales, lo que contribuye al empobrecimiento asociado a enfermedades.
Impacto de las Disparidades
- Desigualdades en Resultados de Salud:
- Los pacientes en países de bajos ingresos tienen tasas más altas de morbilidad y mortalidad debido al acceso limitado a tratamientos efectivos.
- Carga Económica:
- El costo de los medicamentos contribuye significativamente a la pobreza en países de ingresos bajos y medianos, afectando tanto a los pacientes como a sus familias.
- Falta de Progreso Sostenido:
- A pesar de los avances en algunos países, la falta de coordinación global sigue siendo una barrera importante para mejorar el acceso equitativo.
Conclusiones
- Persistencia de las Inequidades:
- Las diferencias en el acceso a medicamentos reflejan desigualdades estructurales en los sistemas de salud globales, agravadas por factores económicos y políticos.
- Necesidad de Reformas:
- Las políticas nacionales deben priorizar medicamentos de alto impacto clínico, mientras que los esfuerzos globales deben centrarse en reducir los costos de los medicamentos a través de estrategias como precios justos y licencias obligatorias.
- Utilidad del Estudio:
- Este informe proporciona datos fundamentales para orientar políticas de salud pública y mejorar la equidad en el acceso a medicamentos contra el cáncer.
Recomendaciones
- A nivel nacional:
- Reformar políticas de reembolso para incluir terapias innovadoras con alto impacto clínico.
- Aumentar la inversión en infraestructura de salud para mejorar el suministro y distribución de medicamentos.
- A nivel global:
- Establecer mecanismos de cooperación internacional para reducir costos de medicamentos y garantizar un acceso equitativo.
- Promover la transparencia en los precios de los medicamentos y fortalecer iniciativas como el Acceso a Medicamentos Esenciales de la OMS.
Conclusión General
Este estudio de ESMO destaca la urgente necesidad de abordar las desigualdades en el acceso a medicamentos contra el cáncer a través de acciones coordinadas entre gobiernos, organizaciones internacionales y actores clave del sector salud. Si bien se han logrado avances en algunos países, el progreso global hacia una equidad real en el tratamiento del cáncer sigue siendo insuficiente, lo que subraya la importancia de políticas basadas en datos para alcanzar los objetivos de salud universal para 2030.
Comentarios
Publicar un comentario