Revisitar Alma Ata: un plan para la atención del cáncer
La Declaración de Alma-Ata (1978), fue un documento
histórico que definió la atención primaria de salud (APS) como el enfoque
esencial para lograr la "salud para todos" mediante la provisión de
servicios de salud integrales y accesibles para la comunidad. Alma Ata se refiere a la ciudad kazaja, hoy Almaty,
donde se celebró la conferencia que redactó dicha declaración, la cual sigue
siendo un pilar fundamental en los sistemas de salud a nivel mundial.
Este artículo propone retomar los principios de la Declaración de Alma Ata —equidad, acceso universal, atención preventiva y participación comunitaria— como marco conceptual para rediseñar la atención oncológica. Se plantean oportunidades para integrar los servicios de oncología en sistemas de APS fortalecidos, equilibrando recursos centralizados de alta especialización con cuidados descentralizados basados en la comunidad.
La evidencia demuestra que reforzar la APS mejora la prevención, la detección temprana y el seguimiento de los supervivientes, reduciendo disparidades geográficas y socioeconómicas. Los autores destacan la necesidad de financiamiento sostenible, estrategias laborales innovadoras (como la redistribución de tareas y la formación multidisciplinaria), y la relevancia de la participación comunitaria en la planificación y aceptación de los programas.
Asimismo, subrayan la importancia de políticas de salud alineadas con la cobertura universal, evaluaciones farmacoeconómicas rigurosas y planes nacionales de control de cáncer basados en evidencia. Integrar los principios de Alma Ata en la oncología contemporánea ofrece un modelo viable y escalable para lograr una atención equitativa, accesible y sostenible, que sirva de base tanto para la investigación futura como para el diseño de políticas públicas.
Comentarios
Publicar un comentario