Toxicidad financiera e impacto socioeconómico del cáncer en Europa y en España
Interesante artículo publicado en ESMO open en junio de 2025. por J. Vancoppenolle et al. Un diagnóstico de cáncer supone, además de todo el componente humando y emocional, una toxicidad económica, de la que se habla poco y que este estudio pretende aportar datos objetivos. Ponemos un resumen en español contextualizando los datos de nuestro país en comparación con su marco europeo
Introducción
A pesar de que Europa
cuenta con sistemas de salud universales, los pacientes con cáncer experimentan
una carga financiera significativa, conocida como toxicidad financiera.
Esta incluye pérdida de ingresos, gastos médicos adicionales y cambios
laborales que afectan su calidad de vida. El estudio SEC (SocioEconomic impact
of Cancer) fue diseñado para evaluar este impacto en pacientes con cáncer en 25
países de la Unión Europea (UE), e identificar los grupos más vulnerables.
Métodos
El estudio fue
transversal y se realizó mediante encuestas en línea y en papel entre septiembre
de 2021 y septiembre de 2022. Participaron 2507 pacientes que estaban
recibiendo tratamiento oncológico o lo habían recibido en los últimos dos años.
El instrumento principal fue el Índice de Toxicidad Financiera (FIT),
que mide el estrés financiero, la tensión financiera y la pérdida de
productividad.
La encuesta incluyó 44
ítems que abordaban aspectos demográficos, clínicos y económicos, como gastos
relacionados con el tratamiento, ingresos familiares y empleo antes y después
del diagnóstico.
España en el contexto europeo
España fue el país con mayor representación en el estudio (n=520; 20.7%
de la muestra), lo que permite comparaciones sólidas frente a otros países
europeos como Países Bajos, Finlandia, Francia, Alemania, Bélgica o Bulgaria.
Principales Resultados contextualizado en España
·
Pérdida de
ingresos tras el diagnóstico
o En España, el 52%
de los pacientes reportaron pérdida de ingresos, levemente por debajo del
promedio europeo (56%).
o Países con
menor afectación: Países Bajos (51%).
o Peores
cifras: Chipre (66%) y Finlandia (63%).
·
Magnitud de
la pérdida económica mensual
o En España, el
rango más frecuente fue de 200 a 800 €
mensuales perdidos.
o Este impacto
fue menor que en países como Suiza o Dinamarca, donde algunos pacientes perdían
más de 1200 € mensuales.
·
Gastos
adicionales por tratamiento
o En España, el
93% reportó gastos extra
relacionados con su atención oncológica, frente al 86% del promedio europeo.
o Esto incluye
transporte, medicamentos no reembolsados y ayuda doméstica.
o Comparación:
Bulgaria (99%), Países Bajos y Finlandia (71%) también con tasas altas.
·
Estrategias
para afrontar el gasto
o En España, 57% de los pacientes recurrió a medidas para
afrontar estos costos:
§ Usar ahorros (38%),
§ Reducir gastos en ocio (32%),
§ Reducir gasto en productos básicos (20%).
o En
comparación, en Bulgaria 89%
adoptó medidas similares, y en Noruega solo el 37%.
·
Conductas de
evitación o retraso de atención médica por razones económicas
o En España, el
9% de los pacientes reportó haber evitado comprar
medicación, acudir a visitas médicas o realizar procedimientos.
o Muy por
debajo de Bulgaria (38%)
o Francia (21%), pero en línea con países con mayor cobertura
como Países Bajos (12%).
·
Pérdida de
productividad
o Aunque España
no presentó la mayor pérdida de ingresos, fue el país con mayor impacto en pérdida de productividad laboral, según
los modelos estadísticos.
o Esto sugiere
que muchos pacientes españoles sufren consecuencias laborales duraderas, aunque
esto no siempre se traduce en pérdida directa de ingresos.
Factores asociados a mayor toxicidad financiera en España y Europa
·
Edad joven, ser divorciado, nivel
educativo bajo, tener hijos,
y ser autónomo fueron predictores de mayor toxicidad
financiera.
·
El país de residencia también fue un factor determinante. Bulgaria y Chipre mostraron las puntuaciones FIT
más altas, mientras que Países Bajos
presentó la menor toxicidad financiera y fue tomado como referencia ("gold
standard").
Conclusión y recomendaciones
Aunque España se sitúa en una posición intermedia en
términos de toxicidad financiera en Europa, sigue presentando tasas elevadas de
impacto económico y pérdida de productividad en pacientes con cáncer. La
proporción de personas que asumen gastos de bolsillo o reducen consumo básico
es preocupante.
Se
recomienda:
1. Reforzar los sistemas de protección social,
especialmente para autónomos y personas jóvenes.
2. Implementar ayudas económicas específicas durante y
después del tratamiento.
3. Aumentar la conciencia profesional y política sobre los
efectos financieros del cáncer, más allá de los aspectos clínicos.
4. Armonizar políticas de cobertura y compensación entre
regiones y mejorar la equidad territorial.
Este análisis
evidencia que incluso en sistemas públicos de
salud, como el español, el cáncer genera una carga económica
importante y desigual, que requiere atención urgente desde las políticas
sanitarias y sociales.
Comentarios
Publicar un comentario