Desigualdades Globales en el Acceso al Oxígeno Medicalizado
Reducing global inequities in medical oxygen access: the Lancet Global Health Commission on medical oxygen security. Graham, Hamish R et al. The Lancet Global Health, Volume 13, Issue 3, e528 - e584
Introducción
El oxígeno médico es un recurso esencial en la atención
sanitaria, utilizado en el tratamiento de enfermedades agudas y crónicas tanto
en adultos como en niños. Sin
embargo, su acceso en todo el mundo es altamente desigual, con más de 5.000
millones de personas sin acceso adecuado a este recurso. La pandemia de
COVID-19 visibilizó esta inequidad preexistente y mostró el impacto mortal de
la escasez de oxígeno. La Comisión Global de Salud de The Lancet sobre la
Seguridad del Oxígeno Médico, establecida en 2022, analizó la evidencia
disponible y formuló recomendaciones concretas para gobiernos, agencias de
salud global, la industria y otros actores relevantes, con el fin de mejorar el
acceso equitativo al oxígeno médico.
La Necesidad Global
del Oxígeno Médico. Un recurso esencial y una demanda creciente
Cada año, aproximadamente 374 millones de personas requieren
oxígeno médico, de los cuales 364 millones lo necesitan en contextos médicos y
quirúrgicos agudos y 9,2 millones para terapias a largo plazo por Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o cáncer. Un 82% de estos pacientes viven en países
de ingresos bajos y medianos (LMICs), particularmente en el sur de Asia, el
este de Asia y el Pacífico, y el África subsahariana.
La pandemia de COVID-19 puso a prueba la capacidad de los
sistemas de salud para responder a un incremento exponencial en la demanda de
oxígeno. En 2021, 52 millones de pacientes con COVID-19 necesitaron 1,9 mil millones
de metros cúbicos (Nm³) adicionales de oxígeno, revelando la extrema presión a
la que se ven sometidos los sistemas de salud durante crisis sanitarias
globales.
El estudio de la Comisión subraya la urgencia de prevenir la
necesidad de oxígeno mediante estrategias de salud pública, como la vacunación,
la reducción del consumo de tabaco, la disminución de la malnutrición y la
contaminación ambiental, así como la mitigación del cambio climático.
Desigualdad en el
Acceso al Oxígeno Médico
Pese a los esfuerzos por mejorar el acceso al oxígeno, la
distribución sigue siendo muy desigual, afectando en mayor medida a los países
de ingresos bajos y medios. Más de 5 mil millones de personas en el mundo (más
del 60% de la población global) carecen de acceso a oxígeno seguro, de calidad
y a precio asequible. En los LMICs, solo el 30% de los 299 millones de personas
que necesitan oxígeno en contextos médicos o quirúrgicos reciben una terapia
adecuada. En África subsahariana, esta cobertura desciende a solo un 9%.
Las causas de la brecha de cobertura incluyen:
- · Falta de acceso a instalaciones sanitarias adecuadas.
- · Infraestructura de salud deficiente con capacidad limitada de servicio de oxígeno.
- · Falta de oximetría de pulso para identificar la hipoxia.
- · Interrupciones en el suministro y costos elevados para los pacientes.
Además, los costos del oxígeno en los países en desarrollo
suelen ser altos, con precios desproporcionados en comparación con los ingresos
de los pacientes, lo que agrava aún más la crisis de acceso.
El Alto Costo del
Oxígeno y la Necesidad de Inversión
El cierre de la brecha de acceso al oxígeno en LMICs
requiere 6,8 mil millones de dólares anuales adicionales, lo que suma 34 mil
millones en los próximos cinco años. Sin embargo, esta inversión podría salvar millones
de vidas y contribuir al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), además de preparar a los sistemas de salud para futuras
pandemias.
La falta de planes nacionales de oxígeno en la mayoría de
los países de ingresos bajos y medios representa una barrera clave para la
inversión en infraestructura y capacitación del personal de salud. La OMS ha
instado a que para 2030 todos los países cuenten con planes nacionales de
oxígeno.
Regulación y mercado
del oxígeno. En manos de multinacionales
El mercado de oxígeno médico está dominado por un pequeño
grupo de empresas multinacionales que limitan la competencia y mantienen
precios elevados. En algunos países, las regulaciones han favorecido el
monopolio de ciertos proveedores, como en el caso de Perú, donde hasta 2020
solo se permitía el uso de oxígeno con pureza del 99%, excluyendo tecnologías
más accesibles como el oxígeno al 93%.
Soluciones y
Recomendaciones
- · Planificación Nacional y Estrategias de Cobertura
- · Aumento de la competencia: Facilitar la entrada de nuevos proveedores nacionales en el mercado de oxígeno.
- · Actualización de normativas: Adaptar los estándares nacionales para permitir el uso de oxígeno al 93%, siguiendo las recomendaciones de la OMS.
- · Transparencia en precios: Evitar la especulación y establecer mecanismos de control de precios en emergencias.
- · Integrar el oxígeno en los planes nacionales de salud y estrategias de preparación para pandemias.
- · Establecer asociaciones público-privadas para asegurar un suministro constante y accesible.
- · Evitar que los costos del oxígeno recaigan sobre los pacientes, incluyendo estos servicios en esquemas de cobertura universal de salud.
- · Desarrollar indicadores de cobertura de oxígeno y un cuadro de mando de acceso a nivel nacional.
La importancia de la pulsioximetría
El uso de oxímetros de pulso es clave para la administración
segura y efectiva del oxígeno. Sin embargo, en muchos LMICs:
- · Los oxímetros de pulso solo están disponibles en 54% de los hospitales generales y 83% de los hospitales terciarios.
- · La oxigenoterapia es ofrecida en 58% de los hospitales generales y 86% de los hospitales terciarios.
- · Se necesita invertir en pulsioxímetros de alta calidad y asequibles, garantizar su disponibilidad en todos los niveles del sistema de salud y mejorar la capacitación de los profesionales en su uso efectivo.
Conclusión
En conclusión, el oxígeno médico no es simplemente un
producto comercial objeto de negocio, sino un servicio público esencial.
Abordar las desigualdades en su acceso requerirá un enfoque integral y coordinado
entre sectores. Si los países logran fortalecer sus sistemas de oxígeno, no
solo salvarán vidas, sino que también avanzarán significativamente hacia una
mejor preparación global ante futuras emergencias sanitarias.
Comentarios
Publicar un comentario