ENSAYOS DE NO INFERIORIDAD ¿Necesarios o estrategia comercial?
LOS ENSAYOS DE NO INFERIORIDAD
Interesante
reflexión s obre los ensayos de No inferioridad,
muchas veces usados por la industria farmacéutica para introducir fármacos “me
too” en la mayoría de los casos sin demostrar avances reales, pero con ensayos
de bajo coste. Aquí un resumen en español de esta excelente revisión que explicar
los conceptos claves:
You don't understand non-inferiority trials (and neither do I) - First10EM
El
artículo analiza de manera exhaustiva los ensayos de no inferioridad,
destacando sus limitaciones y la falta de comprensión generalizada sobre su
diseño y resultados. A continuación, se resumen los puntos más relevantes:
1. Definición
y Propósito de los Ensayos de No Inferioridad:
Estos ensayos buscan demostrar que un tratamiento nuevo no es
significativamente peor que el tratamiento estándar, aunque no pretenden probar
equivalencia. Esto se basa en la selección de un margen de no inferioridad,
definido arbitrariamente por los investigadores, que determina hasta qué punto
el tratamiento puede ser peor y seguir considerándose aceptable.
2. Problemas
con el Diseño: Una de las críticas principales es que estos márgenes son
subjetivos y no siempre están justificados. Esto permite resultados en los que
un tratamiento puede ser estadísticamente inferior, pero aún así se declare
"no inferior". Además, muchos ensayos asumen que el tratamiento
estándar es efectivo sin cuestionar esta premisa, lo que puede introducir
sesgos importantes.
3. Asunción
de Beneficios No Probados: Los ensayos de no inferioridad
parten de la idea de que el nuevo tratamiento tiene alguna ventaja no evaluada
directamente en el estudio, como menor costo, menos toxicidad o facilidad de
uso. Sin embargo, estas supuestas ventajas suelen ser asumidas, no probadas, lo
que plantea dudas sobre la justificación de estos ensayos.
4. Implicaciones
Éticas: Algunos autores cuestionan la ética de estos ensayos,
argumentando que exponen a los pacientes a terapias potencialmente peores sin
ofrecerles beneficios claros. En muchos casos, los ensayos de no inferioridad
son diseñados para intereses comerciales más que para objetivos clínicos.
5. Problemas
Prácticos y Sesgos: Los ensayos de no inferioridad
son más propensos al sesgo que los ensayos de superioridad, especialmente
cuando son financiados por la industria, donde el 97% de los estudios tienden a
concluir de manera favorable para el tratamiento probado. Además, al no incluir
placebo, es difícil evaluar si el tratamiento es verdaderamente mejor que ninguna
intervención.
6. Impacto
a Largo Plazo: Existe un riesgo de que tratamientos consecutivamente "no
inferiores" puedan acumular un deterioro en su eficacia con el tiempo.
Esto podría llevar a terapias significativamente menos efectivas en el futuro,
aunque individualmente se consideren aceptables.
7. Recomendaciones
para Evaluar estos Ensayos: Se propone que los clínicos y
lectores críticos evalúen si el nuevo tratamiento ofrece beneficios claros que
justifiquen un diseño de no inferioridad. Además, se sugiere que los resultados
se presenten con mayor transparencia, por ejemplo, expresando que un
tratamiento "es hasta un X% peor que el estándar".
8. Alternativas
y Uso Reducido: El texto aboga por un uso más limitado de los ensayos de no
inferioridad y por priorizar los ensayos de superioridad, que demuestren
beneficios clínicos claros. En casos donde se justifique un diseño de no
inferioridad, debería considerarse como un objetivo secundario y no primario.
Conclusión:
El autor concluye que los ensayos de no inferioridad pueden ser más engañosos
que útiles, y que el sistema actual favorece su uso excesivo. El autor enfatiza
la necesidad de mayor escepticismo hacia los resultados de los ensayos de no
inferioridad, ya que a menudo presentan problemas metodológicos y éticos
significativos. Aunque estos ensayos pueden ser útiles en contextos
específicos, su diseño y resultados deben interpretarse con precaución,
priorizando siempre los beneficios para los pacientes.
Comentarios
Publicar un comentario